EL ACUÍFERO POSE UNA CAPACIDAD DE CARGA NEGATIVA DE -3.80. EL RESULTADO PREDECIBLE AUN ES SANEABLE
Leandro Rodriguez Capitulo |
Dos estaciones meteorológicas se ubican una en la Cooperativa de Agua y luz de Pinamar, y la otra en Cariló, a ellas se suman los pozos de monitoreo, local y regional, con una escala temporal que verifica el estado actual del acuífero; su geomorfología con capas arenosa y de arcillas; la entrada transgresora de la salinidad, ubicación de los posos de captación según el comportamiento de las aguas subterráneas que se mueven topográficamente. Todo ello permite establecer un pronóstico sobre la carga hidráulica que se produce a través de las precipitaciones, del cual solo retorna al acuífero un 20% .
Como síntesis, se establecen los siguientes puntos:
• Existe un aumento demográfico y de explotaciones
• Demanda en aumento
• Demanda de saneamiento
• Falta en fiscalización y control
• Falta de ordenamiento territorial
• Falta de concientización del uso del agua
• Aumento en época estival
El eje central como interrogantes que los profesionales abocados a la modificación del COU se preguntan y consultaron a Rodríguez Capitulo se refirió a la capacidad de carga que soportaría el acuífero del Partido. La explicación abarcó aspectos técnicos y específicos, dentro de los cuales se requirió separar los diferentes tipos de reservas, explicó que basado en el estudio de las variables del año 2012, la capacidad de carga dio negativa (-3.80). Sin embargo, Rodrígues Capítulo aclaró: que es necesario tener en cuenta la dinámica del acuífero año a año. Es decir, que el cálculo, tiene validez para este momento, y que si bien no es permanente, Pinamar está cerca de consumir más agua de la que recarga. Por ende, el desafío es establecer políticas públicas tendientes a mejorar esta situación ya sea en la concientización o en la fiscalización de los riegos. Por otro lado planteó que más allá de la cantidad de agua, se debe analizar la calidad de agua, y para esta última se debe apuntar al saneamiento urbano.
Las conclusiones marcaron un eje central en coincidencia que involucra la presencia del Estado con la implementación de políticas públicas, aplicaciones de planes integrales y el monitoreo de los recurso naturales en riesgo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario